Del 17 a 19 de Septiembre se realizó en Asunción el 1er Seminario Internacional de Comunicación Política en Asunción organizado por El Taller de Políticos. Con el lema “Acercando a Políticos y Ciudadanos” y con expositores de Argentina, Brasil, Ecuador y Paraguay se realizó por primera vez este evento. Kenmei Coaching estuvo presente con la disertación de su Director General Sebastián Kakazu, abriendo la primera jornada luego de los saludos de bienvenida de las autoridades del evento.

“Coaching y Comunicación Política” fue el título de su ponencia sobre la que queremos transmitir los principales conceptos:
Comenzó la ponencia en silencio, invitando a los espectadores a que opinen sobre cuál sería el acento que él presentaría. Introduciendo el tema del observador que somos, se introdujo el Primer Principio de la Ontología del Lenguaje:
“No sabemos cómo las cosas son,
Sólo sabemos cómo las observamos
O cómo las interpretamos.
Vivimos en mundos interpretativos”
En función de esto se relacionó el proceso de la comunicación en el esquema clásico en el que vemos que hay un emisor, un receptor, un canal y el mensaje, planteando lo incompleto de este modelo ya que falta la interpretación y los filtros por los que cada uno pasa el mensaje. Con lo que llegamos a una segunda conclusión:
El Mensaje NUNCA es lo que digo.
El Mensaje es SIEMPRE lo que ENTIENDE la otra persona.
Muchas veces se hace más foco en las palabras que decimos, pero la realidad marca que en realidad es una pequeña parte de lo que transmitimos. Mostramos la imagen del Iceberg de la comunicación.
Se mostró el iceberg de la comunicación, en donde se ve que el 7% de lo que se comunica son las palabras, mientras que el 38% tiene que ver con el contenido paraverbal y el 55% restante tiene que ver con el lenguaje corporal.

Para mostrar un ejemplo práctico, se pasó el video de Clinton en el caso Lewinsky. ¿Cuáles son las consecuencias de no generar una comunicación veraz, en el mundo de la información?
Se analizó un ejemplo viejo, pero muy significativo en la historia de la política: El debate de los candidatos a la presidencia: John F. Kennedy y Richard Nixon.

Algunos datos:
– El 26 de septiembre de 1960 se realizó el primer debate presidencial de la historia.
– Lo vieron 70 millones de personas (la población de EE.UU. en ese momento era de 179 Millones). El debate de Obama y Romney en 2012 fue televisado por 60 millones de personas (con una población de 310 Millones)
– Ambos candidatos llegaron al congreso en el año 1946. Al momento del debate Kennedy era senador por Massachussetts y Nixon vicepresidente.
– Semanas antes al debate Nixon sufrió una infección en la rodilla que lo tuvo inmovilizado por dos semanas y retomó su campaña electoral sin haberse recuperado del todo.
– Kennedy dedicó mucho tiempo para prepararse para el evento. Incluso, la misma mañana del debate tomó 15 minutos más el sol en la mañana para verse más bronceado.
– Nixon se negó a maquillarse y utilizó un traje gris que lo hacía pasar desapercibido porque se perdía con el color de la pared.
– Se señaló a menudo que la gente que escuchó el debate por radio pensó que Nixon había ganado, mientras que los millones que lo vieron por TV consideraron a Kennedy como el claro ganador.
SIGLO XXI – El Futuro llegó… hace rato
Vemos como la tecnología avanza y cambia nuestros hábitos constantemente. En el debate de Kennedy y Nixon, una nueva tecnología como la televisión y saber cómo utilizarla correctamente hizo la diferencia en ganar una elección.
En este siglo XXI en que nos toca vivir hay un nuevo fenómeno en el que estamos viviendo que son las redes sociales. Podemos ver claros ejemplos como el uso correcto de las redes puede conseguir un alto impacto, como fue el de Barack Obama en su primera elección.
Hoy la comunicación de las empresas y la política dejó de ser un discurso o monólogo, transformándose en una conversación. Hoy los reclamos, las quejas y las ideas son directos a nuestras cuentas de facebook y twitter. Por eso, mostrar congruencia en estos ámbitos también puede generar una diferencia enorme en nuestra comunicación.
El desafío:
Preguntarse:
¿Para qué somos políticos?
¿Cómo podemos comunicar congruentemente con nuestra cuerpo-emoción-lenguaje lo que queremos transmitir?
¿Escuchamos a la gente?
¿Cumplimos con lo que nos comprometemos?

Nuestros Directores: Paula Rivero y Sebastián Kakazu junto con Daniel Ivoskus.
Link de la presentación: Hacé click aquí.
Bibliografía:
“Ontología del Lenguaje” – Rafael Echeverria
“Como Hacerse inolvidable” – Dale Carnegie Training
Amy Cuddy – Presentación TED
History Chanel – El lenguaje del cuerpo